EURASIA PLACA TECTÓNICA EUROASIATICA
3 minutos de lectura
Se trata de un término acuñado desde hace mucho tiempo para referirse a toda la placa tectónica Euroasiática que conforma los continentes de Europa y Asia unidos en la misma masa continental. Esa placa continental abarca desde España al Oeste hasta China en el este, y Siberiana en el norte, al subcontinente indio en el sur. Es como los cerrajeros que tienen una misma raíz de origen que son los herreros que se especializaron y se dividieron en herreros y cerrajeros. Así es hay dos continentes Europa y Asia en una misma placa tectónica.
Analizando la situación.
Es muy fácil distinguir que España, Francia, Inglaterra, Italia y otros son países europeos, pero Rusia pertenece a los dos continentes Europa y Asia) ; hasta los Urales es Europa, y más al Este es Asia. Lo mismo con Turquía: La parte de Tracia es Europa, y la ciudad de Estambul pertenece a uno u otro según el lado que esté con respecto al estrecho del Bósforo. La subdivisión tradicional entre Asia y Europa presenta límites no muy precisos; comúnmente se define una línea divisoria a lo largo de los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, los montes del Cáucaso, el mar Negro, los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, y el mar Egeo. Karl Haushofer, geopolítico alemán, propuso que esta región del mundo debería unirse social y políticamente en una sola.
Diversidad natural de Eurasia
Las grandes extensiones del continente, la complejidad de su estructura y relieve, su situación entre las latitudes polares y ecuatoriales, así como el desigual grado de influencia de los océanos, han originado una gran diversidad natural. Por estas causas podemos encontrar desiertos áridos y bosques tropicales húmedos; grandes extensiones están ocupadas por territorios sin desagüe donde casi no caen precipitaciones, y en otras la población sufre el exceso de estas. Dentro de sus límites se localizan la cima más alta y la depresión más profunda del planeta.
Las fronteras y los limites los ponen los humanos
Cuando se divide el conocimiento por áreas, es por una razón de los humanos, porque el conocimiento no es fraccionado sino integrado, así mismo una masa de tierra tiene una gran diversidad de climas, biodiversidad, multiculturalidad, historia que hoy podemos considerar como un inconveniente para determinar si un país está entre Europa y Asia, esos son problemas domésticos típicos de ese pensamiento humano poco evolucionado, de dividir al planeta en sectores, pues , esa enorme masa continental, que une el Occidente con el Oriente lejano facilitó el desarrollo de la Ruta de la Seda salvaguardada por la Pax Mongólica vigente en los siglos XIII y XIV, lo que permitió uno de los mayores intercambios comerciales, sociales y culturales de la historia. Hoy en el XXI todavía se aprecian las trazas de esa época de esplendor, y la música, así como otras manifestaciones culturales y etnográficas dan fe de ello y que parecería en esos tiempos que tenían una compresión más clara del planeta como hogar.